martes, 29 de mayo de 2018

Tres alemanas con un Pasado Común. Segunda Parte.

Esta es la segunda entrada de la trilogia y está dedicada, como no, a una que no necesita mayores presentaciones. Una de las más icónicas representantes de las estilograficas europeas de la segunda guerra mundial. La pluma que se rediseño para ser más comoda en los bolsillos, la pluma de Albert Einstein.

“LOS DIGNOS PISTONES DE LA II GUERRA MUNDIAL”
Por: Leonardo Izaguirre Barrios




Pelikan es, posiblemente, la estilográfica con la que se escribió la historia de este instrumento en Europa. Comienza en los primeros años del XIX, en 1838, coincidiendo con la revolución industrial alemana. Fundada inicialmente por Carl Hornemann, es a Günther Wagner a quien le debemos no solo el nombre de Pelikan, sino también el logo. Aunque no fue sino has 1929 que se produjo la primera estilográfica, desde su nacimiento fue revolucionaria, pues es la casa europea que introdujo un sistema de carga que rivalizaba seriamente con los existentes, heredados de América, llegando incluso a superarlos. 

El pistón integrado había sido patentado en 1925 por el ingeniero húngaro Theodor Kovacs, quien había salido de las filas de la casa Penkala. Kovacs fue contratado por Pelikan que le compró la patente del pistón. Lo demás es historia. 

Sencillo pero robusto y eficaz sistema de pistón integrado de Pelikan

Hornemann, químico de profesión, fundó su propia fábrica de colores y tintas en Hannover, Alemania. La compañía se expandió considerablemente en los años siguientes y comenzó a distribuir productos Pelikan por toda Europa con un éxito fabuloso dado, principalmente, su atención al detalle y su calidad. 


Pelikan es hoy día una de las mayores productoras de tinta de alta calidad.

Hoy, la casa del pelícano sigue teniendo su cuartel general en esta hermosa ciudad alemana. Pero no siempre fue así, porque como muchas, sufrió serios reveses durante la 2ª Guerra Mundial que obligaron a producir recambios s e incluso piezas enteras en otros lugares de Alemania y fuera de ésta, llegando incluso a cerrar la producción durante el último año de aquella trágica conflagración.

Todos los estilófilos lectores de este respetado espacio de “el Capitán”, ya saben que esta entrada está dedicada el modelo 100 y, más específicamente, al modelo 100N.

Es un modelo modernista, claro ejemplo del estilo Bauhaus del que se nutrió sin duda Pelikan. El nuevo modelo 100, de allí la “N”, tenía un capuchón rediseñado, para que el tope o cabujón fuese más corto y así resultase cómodo de portar en los bolsillos con solapa.

Hasta 1944, los modelos 100 y 100N se produjeron en paralelo y el 100N permaneció en producción hasta 1954.

La historia de esta icónica estilográfica de Pelikan está íntimamente relacionada a la de la Segunda Guerra Mundial ya que los materiales empleados para la fabricación de los plumines, marcaron varias épocas y versiones en la 100N.

Así, desde marzo de 1938 y hasta febrero de 1940, debido a la prohibición, el paladio (Pd), se usó en lugar del oro. Estos plumines llevan el imprint PD. Durante esos años, el modelo 100N se produce nuevamente solo para exportación y el modelo 100 se fabrica para el mercado alemán. Pero en octubre de 1939, las mismas regulaciones llevan a la casa germana a ofrecer un plumín de aleación distinta. Se trata del plumín de “Chromium-Nickel” que portan nuestras protagonistas y que están marcados con el imprint “CN” en un circulo. 


Las limitaciones impuestas por los nazis impactaron en esta industria incluso antes de la guerra. Ya en 1938, el gobierno alemán comenzó a limitar el uso del oro y a forzar el comercio de exportación con el fin de asegurar la entrada de divisas fuertes. En 1938, muchos de los modelos de lujo de Pelikan podían venderse solo fuera del país y, en Alemania, las plumas podían venderse solo con plumines de aleación de acero. Por eso esta versión que os traigo resulta muy interesante, pues se trata de las 100N, denominadas “War Version” (versión de guerra)  o “CN”, por la aleación de metales usada en la fabricación de sus plumines.

Cuando Pelikan reanudó la producción, después de la guerra, al principio continuaron produciendo los mismos modelos de preguerra, pero la 100 se reformuló. Es decir, a este modelo se le hicieron variaciones casi de inmediato. El oro para plumines estaba nuevamente disponible, y muchos de los plumines del periodo de guerra “Pd” y “CN”, fueron intercambiados por los de oro 14 quilates de posguerra, por eso resultan tan escasas y apetecibles, a pesar de su origen humilde.


En octubre 1939 se emplea la aleación de cromo y níquel (CN), para los modelos 100N, siendo usado en estas hasta finales de 1942, período al cual pertenecen nuestras protagonistas.

Existen otros detalles que caracterizan a estas 100N de la segunda guerra mundial y es que el sello de corcho, primero, fue remplazado por uno de resina (1939-1940). Luego, al término de la guerra, se perfeccionó. Así desde octubre de 1942 hasta el final de su producción en 1952, todos los sellos del sistema del pistón, son de plástico mejorado, con algunas variaciones. 

Nuestras dos 100N portan sendos pistones con sellos de resina de los iniciales usados durante el conflicto bélico, aunque debieron ser cambiados por los que actualmente produce David Nishimura bajo especificaciones directas. 


Finalmente, en 1949, las 100N perdieron la cresta o escalón que conecta la boquilla de ebonita al cuerpo de celuloide translucido de color ámbar en los primeros modelos. En los modelos posteriores se fabricaba con un eje de celuloide liso, de una pieza, tal como lo habían hecho los últimos años.


Cresta presente en la boquilla de ebonita

Desde el punto de vista estético el modelo 100N se caracteriza por un tope de capuchón cónico al igual que el culote que sirve para accionar el pistón. 


Asimismo, se incorporan dos anillos cerca del labio del capuchón y el clip tiene forma de gota o lagrima. Ambos detalles sirven para diferenciarlas de las 100N producidas, durante el mismo periodo, en la ciudad portuaria polaca de Danzing (Gdanzk), las cuales carecen de bandas o portan una sola más ancha, y el clip termina en diamante (producción Gdanzk).


Nuestras protagonistas tienen una densa historia de recorrido antes de llegar a estas tierras de América. Solo puedo decir que salieron de Alemania rumbo a Hungría donde estuvieron por casi 40 años en manos de un familiar banquero, del ingeniero László, un inmigrante húngaro que las recibió de su padre, pues su hermano -el tío de László- era soltero y, a su muerte, les fueron entregadas a László, quien las conservó con mimo en sus cajas y sin uso. 


Esta es la razón del excelente estado de conservación de las mismas que se constata sobre todo en los detalles de los imprints de los capuchones.

En el tope del capuchón y justo por encima del aro que sujeta el clip llevan la leyenda “PELIKAN D.R.P”. Iniciales estas que significa “Deutches Reich Patent”.


Además típicamente en esta “versión de guerra”, las 100N tienen en el logo, al ave empollando solo dos polluelos en su nido.


Es una estilográfica de tamaño muy proporcionado, cómoda, que no resulta desagradable para manos de medianas a grandes, cuando esta posteada.


Pesa unos 14.5 gamos. Su longitud total cerrada es de 122 mm y posteada es de 160 mm. El cuerpo mide 99 mm, su capuchón 61 mm, y tiene un diámetro de 12 mm. El depósito de tinta carga unos generosos 1,75 ml, a pesar de la longitud del cuerpo, y esto se debe al increíble funcionamiento del pistón Pelikan, que goza de un rango de recorrido enorme. 


No despierta ninguna extrañeza que la unidad Plumín/alimentador esta ensamblada en un collar, o camisa, de ebonita (usual en Pelikan), que a su vez entra a rosca en la boquilla. Sin embargo, aquí yace otro dato distintivo de esta versión, pues a partir de septiembre de 1950 esta camisa tiene dos muescas para mayor facilidad de mantenimiento. 


Unidad Plumín/alimentador sin muescas en la camisa

El plumín es extrafino (EF) y extra-flexible, en ambos ejemplares. Su rango de variación de trazo va desde el EF hasta el BBB y su alimentador, de ebonita, es más que competente, brindando un flujo constante en todos los modos de escritura empleados. Créanme cuando les digo que sorprende esta pieza con las prestaciones que éste plumín “CN”, es capaz de brindar al usuario.


Prueba de escritura sobre papel Namiki, tinta Pelikan Edelstein Tanzanite.

En ambas piezas la ventana de visualización es muy amplia y de color ámbar, uno de los primeros celuloides empleados por la casa de Hannover. 


Las dos versiones adquiridas a László constituyen las más clásicas y básicas de la casa, la negra y la verde marmolada. Hermosas, simples, sencillas.

En esta segunda entrada se ha revelado parte de la historia en común de “Las tres Alemanas”. La tercera entrada les mostrara todo, podrían sorprenderse.

Espero les haya gustado. Muchas gracias


(Todas las fotos son del autor)

martes, 22 de mayo de 2018

Jinhao 950 porcelana: Nuevo campo de ensayo.

De Jinhao conocemos numerosas plumas y, de entre las más modernas, verdaderos hallazgos. La marca china, hasta hace muy poco, se caracterizaba por ofrecer plumas grandes, pesadas y algo monótonas en sus ideas básicas. La pluma que hoy presento supone, por un lado, el mantenimiento de algunos de estos rasgos tradicionales pero, por otro, la introducción de unos acabados poco habituales en las estilográficas chinas.

La Jinhao 950 es un nuevo modelo que participa de las viejas notas de pesadez, exceso de metal y contundencia de las tradicionales Jinhao pero, al mismo tiempo, está revestida de una fina porcelana, una técnica que hemos visto en algunas plumas japonesas de alta gama y mayor precio.

El uso de la porcelana en una pluma de bajo precio es algo insólito aunque vistos los últimos experimentos de la industria estilográfica china, ya no me atrevo a calificar. Se trata de un nuevo campo de experiencia que probablemente tendrá un desarrollo futuro.


La pluma es de buen tamaño y sólida presencia. Resulta, a mi juicio, sumamente atractiva gracias a la belleza de la cerámica, el azul tradicional del dibujo y los cromados de las piezas metálicas.  Todo ello le confiere una gran armonía.


Se trata de un ejemplar corpulento puesto que su alma es metálica y la propia cerámica contribuye al elevado peso del conjunto. Aún así, es perfectamente utilizable.


La pluma está muy bien acabada sin que las partes metálicas presenten rebabas o imperfecciones. El montaje de la cerámica sobre el alma metálica es perfecto.


Las fornituras, todas cromadas, son muy robustas y los acabados, impecables.


La porcelana del cuerpo está decorada con el famosísimo "Caballo al Galope" de Xu Beihong (antes trasnscrito Yu Peong), un célebre pintor, calígrafo y dibujante chino que murió en 1953 y que revolucionó el arte tradicional de su país.


La reproducción está impresa, no pintada a mano; ello permite apreciar el punteado de la transferencia cuando se amplia. pero ha sido realizada con razonable precisión y calidad.


La 950 se puede pedir con distintos dibujos y temas, todos en azul sobre fondo blanco.


El dibujo está fidedignamente reproducido, junto con el texto caligráfico que aparece en la obra original.


La cerámica tampoco presenta imperfecciones en su cocción ni en sus acabados.


El clip es el tradicional de la marca, con el escudo metálico en el que aparece el tradicional carro de caballos.


El capuchón está decorado con caracteres chinos muy bien definidos.


La firma del pintor aparece en el color rojo original de su sello.


El plumín, de escaso tamaño para esta pluma, está bien ejecutado y le acompaña un alimentador de plástico  de buena factura.


La pieza está chapada en oro de 18 K.


La pieza se carga por cartucho/alimentador universal.


La escritura con esta pluma es más que correcta. Los plumines Jinhao han mejorado increíblemente en los últimos años y esta estilográfica no es una excepción. Sin llegar a la suavidad de otros modelos, su desempeño es magnífico.

Una vez más, lo que más sorprende de esta pieza es su bajísimo precio: apenas 6 euros. Teniendo en cuenta el material del que está construida, resulta sencillamente asombroso. El aficionado ya no sabe qué le espera a la vuelta de la esquina aunque, sin duda, estos ensayos satisfacen su curiosidad sin llevar a cabo grandes desembolsos.




martes, 15 de mayo de 2018

Los Dignos Pistones de la Guerra Fría (Tres alemanas con un pasado común, parte 1)



TRES ALEMANAS CON UN PASADO COMUN. PARTE I

Con este titulo desarrollaremos tres entradas distintas estilograficas que compartieron, en un momento determinado de sus vidas, un pasado común. La historia se revela al final, pero desde ya, adelanto que es muy interesante.


Por: Leonardo Izaguirre Barrios

Estimados lectores del millonario Pajarete, les saludo con agrado de nuevo.

Mostraré dos curiosas piezas, tanto por su historia, como por sus aspectos técnicos.

En la época de postguerra, muchas empresas de todos los ámbitos debieron ser cerradas. Eran tiempos difíciles y en la recién terminada segunda conflagración mundial, se habían consumido ingentes recursos por lo que la industria en general y, la de la escritura no fue excepción, tuvo que hacer serios ajustes y adaptarse a los tiempos para sobrevivir. 

A principio de los años cincuenta la Alemania de la postguerra hacia esfuerzos titánicos por levantarse de aquella destrucción y, salvo las empresas que había sucumbido al colaboracionismo, muchas otras estaban en dificultades, pero sus estrategias de adaptación a los tiempos que corrían dejaron piezas, al menos, interesantes.


Se trata de estilográficas económicas o baratas, con materiales igualmente económicos, desprovistas del lujo y la calidad de acabados que se acostumbraba en la preguerra o mucho después de acabada la misma. Casi siempre con uso del acero para la construcción de los plumines y con escasa ornamentación. Quizá esto sea lo que las hace más atractivas para los amantes, como yo, de lo simple y funcional.

Los estilófilos fanáticos de las marcas alemanas ya deben tener una idea clara de que se trata, y si se pudiera hacer un juego interactivo, ¿Cuántos de ustedes apostarían por Pelikan 120 o M200 de los años 50´s ?.

Claro está, los clips les darán la pista necesaria para seguir pensando. 


No dejo de sorprenderme de las cosas que pasan en el mercado de segunda mano en mi país y sobre todo, de cómo llegan estas piezas a las mías. Solo me limitaré a decir que, por estos días, estas dignas y humildes guerreras tuvieron que sortear una batalla más. Finalmente están aquí y las comparto con todos ustedes, gracias a la generosidad de nuestro querido capitán.

El estado en que llegaron era deplorable. Solo diré que les habían colocado tinta china, lo que nos retrotrae a una entrada de este bog, obre los errores más comunes que se cometen con estilográficas. Por eso esta entrada servirá para ver los aspectos técnicos y del mantenimiento de estas humildes pero hermosas estilográficas.

Fueron realizadas, como ya dije, en Alemania, en la localidad del sur de Hessen, en Groß-Bieberau. Allí está asentado el cuartel general de una compañía fundada en 1920.


Senator es hoy día una “super” fábrica moderna y diversificada que realiza desde piezas de alta calidad en plástico, hasta material POP de todo tipo.

Este modelo en cuestión se considera vintage, pues fue descatalogado por la empresa.

Son dos ejemplares de distinta época del modelo “Windsor”,una estilográfica de la que se ha escrito bastante en foros de otras lenguas, recibiendo las mayores puntuaciones en casi todos los aspectos (estética y funcional). Desde aquí le hacemos un pequeño homenaje, pues lo merecen, en la lengua de Cervantes. 

La fecha de fabricación de las mismas no está nada clara en la literatura, pero una de las que muestro es evidentemente más antigua que la otra y de seguro anterior a la caída del muro de Berlín. 

El aspecto externo, es muy parecido al de una Pelikan 120 de los años cincuenta, un modelo atemporal sin duda, pero desde el punto de vista técnico se parece bastante más a las archiconocidas Reform. 

 El mecanismo de llenado, tal como lo han advertido, es el de pistón integrado con algunas características que analizaremos a continuación.

Para el mantenimiento y limpieza de esta pieza solo usaremos la celebérrima agua a temperatura ambiente. En este caso requirió 78 horas de remojo dado la tintura que había en ellas. Adicional a esto, dos trozos de material de agarre (una goma extra-adherente), grasa de silicona y un aplicador para difuminar el maquillaje de los ojos de las chicas de casa.


La unidad plumín/alimentador esta ensamblada de la misma manera que las Reform, Pelikan o algunas Monblanc, en una collarín que contiene la rosca que ajusta en la boquilla.


Luego de retirada la unidad plumín/alimentador y si así lo desean, pueden colocar un poco de grasa de silicona en el interior del cuerpo, para permitir que el pistón gire en forma suave al hacer tope en la parte baja del cuerpo.

Girando el culote en sentido antihorario (para colocarlo en modo de carga), continúe girando suavemente en ese sentido hasta sentir resistencia. Continúe, al vencerla el culote saldrá con el tornillo de Arquímedes que porta todo sistema de pistón.



Es aquí donde merecen mención dos detalles distintivos de este mecanismo respecto al de otros como Pelikan, Twsbi, Noodle´s, Reform, Montblanc, etc.

A.-El primero es que el tornillo está adherido al culote, la única de las marcas antes mencionadas que lo tiene así, es Montblanc, pero en las Meisterstück el tornillo es tipo péndulo (se mueve de un lado al otro), en cambio aquí va fijo. Este detalle parece tonto pero es importante porque permitirá hacer un re-ensamblaje más cómodo del mecanismo, como veremos más adelante.


Sistema de pistón de Montblanc Meisterstück 146. Nótese el detalle del tornillo descentrado ya que pivotea en el culote.

B.-El tornillo está envuelto en una camisa transparente (que se puede remover del culote a rosca), y que sirve de guía para el vástago del pistón.

A su vez el pistón sale del cuerpo por la parte trasera y empujando desde la boquilla, en este caso con el mango del mismo instrumento de maquillaje que uso para untar la grasa de silicona.




















En la arquitectura de éste, es menester mencionar que el sello va adosado a un vástago que contiene el riel o guía (termofundido), por donde discurre el tornillo antes mencionado. Evidentemente, es lo que ocurre con Montblanc. 


Este vástago o pedículo del sello a su vez encaja y se mueve dentro de los límites establecidos por la camisa transparente antes mencionada. 


Ambas piezas son de suma importancia (tornillo fijo y camisa transparente), pues son extremadamente útiles para el re-ensamblaje de la pieza. 

Los pasos y trucos para dicho ensamblaje son:

  1. Atornille la camisa completamente al culote y lleve este hasta su punto tope en sentido horario.
  2. Con la operación “A” hecha, coloque el vástago del pistón frente a frente con el tornillo del mismo, en los límites de la camisa. Note que vástago y camisa posen sendas zonas planas que permiten el encaje de las misma en usa sola posición.
  3. Con las dos piezas enfrentadas gire el culote ahora en sentido antihorario, esto provocará saltos entre tornillo y vástago, pues el tornillo entra en el vástago en sentido horario. Es en este punto donde el hecho de tener el tornillo fijo al culote y tener una camisa que limite los movimientos del vástago o pedículo, ayuda enormemente en la maniobra de ensayo y error repetida que sigue. 


Una y otra vez, deberá girar antihorario (tres vueltas al principio por ejemplo), y luego horario para recoger el pistón. Si al recogerlo ve que aún no se introduce por completo y que no cierra el culote completamente, repetir la operación las veces que sea necesario imprimiendo en cada intento uno o dos giros o vueltas más que la vez anterior, hasta que logre recoger el pistón de forma tal que éste casi haga tope con la camisa y el culote cierre completamente. 


          4. La operación anterior y la que sigue deben hacerse previo engrasado de tornillo, parte    externa del vástago y sello del pistón.

Una vez realizado el ajuste y ensamblaje del pistón, proceda a colocarlo en el cuerpo de la estilográfica. 


          5. Finalmente, introduzca el pistón a fricción y cierre el culote en sentido horario hasta que la pieza quede completamente ajustada en el cuerpo de la pluma.

Yo recomiendo, llegado este punto, y antes de colocar la unidad P/A, comprobar la estanqueidad del sistema (cargándola con agua). Y dejar de ultimo el ensamblaje de estas piezas en la boquilla. Así, si por alguna razón se producen fugas o goteos, sabrá que la única causa posible es una mala aposición entre alimentador/plumín y la boquilla.

Para la correcta posición de la unidad P/A dentro de la boquilla y evitar dejar muy adentro o muy afuera, les revelo un último truco. Coloquen el pistón en posición de carga, a tope máximo con la parte inferior del cuerpo e introduzca suavemente la unidad P/A en la boquilla. El pistón colocado en esa posición, limitara de manera natural el avance de la unidad P/A dejándolo en la posición correcta. 


He dicho en otra entrada que “Lo más interesante de las estilográficas es lo que yace fuera de ellas”, pues bien, éste es otro claro ejemplo. Las estilográficas a pistón dejan siempre buen sabor de boca a aquellos que disfrutamos del oficio de reparar y hacer mantenimientos. Permite entretenernos, y ejercitar un hobby que te aísla del mundo por un rato, ¿quién no lo necesita?

Las Windsor negras, son piezas sobrias que solo tienen dorados en el clip y un discreto anillo en el labio del capuchón. En una de ellas coloca la marca “SENATOR” y “GERMANY”, en la otra solo “MADE IN W GERMANY”, lo que claramente coloca a esta pieza en algún momento antes de 1989. El clip es sencillo, sus dorados resisten el paso del tiempo con dignidad, tiene forma de espátula con algunas pequeñas diferencias entre ambas piezas. 


Con la típica forma ahusada de torpedo, sus dimensiones aproximadas son: longitud cerrada: 134,5 / 129 mm, sin tapar: 122,8 / 120,8 mm. Diámetro máximo del cuerpo: 11,4 / 12,2 mm.


Su capacidad de carga aproximada es muy razonable, unos 1,1 a 1,3 ml. 


Capacidad de carga medida con una jeringuilla y aguja roma, que no deja escapar restos al aspirar el contenido de la estilográfica vertida en un cazo con extremos cuadrangulares. 

Sendas ventanas de visualización translucidas de color azul para una y del más clásico verde para la otra, permiten mostrarle al usuario de manera diáfana, el nivel de tinta restante.



Plumines de acero para ambas en una, un “M” con el dorado más deteriorado y tenue, punto de iridio. Stub 1.5 sin iridio en la otra. Son semi-flexibles, pero van de cine en escritura sin presión. Decorados sencillamente con la “S” de la marca, “IRIDIUM POINT”, “GERMANY” y “M”. “S”, GERMANY” y “1.5” respectivamente. Los alimentadores son de un plástico que soportó la embestida de la tinta china con estoicismo.

Las tapas ajustan a rosca y terminan con tope redondeado hecho de la misma resina del resto de la estilográfica, más alto en una que en la otra. 


Los plásticos son de una calidad muy aceptable, muestran su lustre a pesar del paso del tiempo, de seguro responderán muy bien a la restauración externa que está por venir. 

Les mantendré informados.

Eternamente agradecido Pedro, un gran placer escribir para ti y tus ya millones de visitantes de nuevo.

Todas las fotos son del autor.